miércoles, 15 de septiembre de 2010

Video "Oliver Twist"

domingo, 13 de junio de 2010

jueves, 10 de junio de 2010

Biologia-Tareas Pendientes


Mapa conceptual sistema nervioso

Mapa conceptual sistema Endocrino

miércoles, 9 de junio de 2010

matematicas trabajos

Profe lorena te adjunto a tu correo las actividades pendientes por favor revisalo y me adjuntas los comentarios y me avisas que los recibas gracias

martes, 8 de junio de 2010

sistemas:La Web 2.0

La Web 2.0 es la representación de la evolución de las aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones Web enfocadas al usuario final. El Web 2.0 es una actitud y no precisamente una tecnología. La Web 2.0 es la transición que se ha dado de aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones que funcionan a través del web enfocado al usuario final. Se trata de aplicaciones que generen colaboración y de servicios que reemplacen las aplicaciones de escritorio. Es una etapa que ha definido nuevos proyectos en Internet y está preocupándose por brindar mejores soluciones para el usuario final. Muchos aseguran que hemos reinventado lo que era el Internet, otros hablan de burbujas e inversiones, pero la realidad es que la evolución natural del medio realmente ha propuesto cosas más interesantes como lo analizamos diariamente en las notas de
Actividad. El termino Web 2.0 (2003–presente) está comúnmente asociado con un fenómeno social, basado en la interacción que se logra a partir de diferentes aplicaciones Web, que facilitan el compartir información, la interoperatividad, el diseño centrado en el usuario y la colaboración en la World Wide Web. Ejemplos de la Web 2.0 son las comunidades Web, los servicios Web, las aplicaciones Web, los servicios de red social, los servicios de alojamiento de videos, las Wiki, blogs, mashups y folcsonomías. Un sitio Web 2.0 permite a sus usuarios interactuar con otros usuarios o cambiar contenido del sitio Web, en contraste a sitios Web no-interactivos donde los usuarios se limitan a la visualización pasiva de información que se les proporciona. Contenido Se asocia estrechamente con Tim O'Reilly, debido a la conferencia sobre la Web 2.0 de O'Reilly Media en 2004. Aunque el término sugiere una nueva versión de la World Wide Web, no se refiere a una actualización de las especificaciones técnicas de la Web, sino más bien a cambios acumulativos en la forma en la que desarrolladores de software y usuarios finales utilizan la Web. El hecho de que la Web 2.0 es cualitativamente diferente de las tecnologías Web anteriores ha sido cuestionado por el creador de la World Wide Web Tim Berners-Lee, quien califico al término como "tan solo una jerga"- precisamente porque tenía la intención de que la Web incorporase estos valores en el primer lugar

miércoles, 2 de junio de 2010

filosofia:UN MUNDO SIN PERSEVERANCIA ¿Jugamos a imaginar un mundo sin perseverancia?

El hombre nunca hubiera enviado naves a la luna y a Marte…

¡Porque es muy difícil!

Nadie educaria a los niños, porque educar requiere de mucho amor y paciencia. Los niños no aprenderían a leer y escribir… tampoco a caminar ni andar en bicicleta.

Los grandes inventos que hoy facilitan nuestra vida (el tren, el automóvil, el teléfono, las computadoras) no existirían, porque la gente que trabajo para crearlos habria abandonado el primer intento, por temor a equivocarse o por no volver a empezar.

Tampoco existirían las vacunas para prevenir las enfermedades que en tiempos antiguos angustiaban a la humanidad y que llevaron años de estudio y de experimentos, de pruebas.

¿Quién desearía vivir en un mundo así?

Todas las personas sabrían que para cosechar hay que sembrar la semilla, antes de esto preparar la tierra, quitando las malas hierbas.

Nadie se Daria por vencido si las cosas no salen en el primer intento. Te das cuenta teresita que en este mundo todos nos sentiríamos orgullosos de nuestros pequeños avances diarios.

Si Angie el mundo seria más bello, pues todas las personas serian perseverantes en sus sentimientos queriendo a tus amigos y familiares todos los días

Teresita te cuento que esto que me dices es hermoso hacerlo realidad, esperemos que los seres humanos seamos tolerantes

martes, 1 de junio de 2010

domingo, 30 de mayo de 2010

filosofia:tema conocimiento cientifico

Tendemos a buscar respuesta a todo lo que pasa a nuestro alrededor por que debemos conocer saber de que se trata luego iremos construyendo yaplicando poco a poco a nuestra vida diaria atraves de acciones y actitudes positivas y buenos hábitos pués todo lo que pensemos lo atraemos con nuestro pensamiento, por eso debemos pensar bien para hacer el bien a nosotros mismos y a los demás. Independientemente de la religión que seamos creyentes sabemos que solo existe un ser supremo que nos rige.
tenemos que tener respeto por la vida de los demás y evitar las armas .
Cada vez que corremos un riesgo o peligro debemos evitarlo. no nos debemos dar por vencidos hay que insistir con mayor empeño y sino alcanzamos debemos pedir ayuda.
cualquier obstaculo por duro que sea debemos creer en la posibilidad de superarlo con pwerseverancia.

miércoles, 14 de abril de 2010

español:Biodiversidad

Biodiversidad

Saltar a navegación, búsqueda
Imagen de un Lince Lynx lynx, una de las cerca de 2 millones de especies identificadas que conforman el patrimonio de la biodiversidad en el mundo

Biodiversidad (neologismo del inglés Biodiversity, a su vez del griego βιο-, vida, y del latín diversĭtas, -ātis, variedad), también llamada diversidad biológica, es el término [1] por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de Evolución según procesos naturales y también, de la influencia creciente de las actividades del ser humano. La biodiversidad comprende igualmente la variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie que permiten la combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones y con el resto del entorno, fundamentan el sustento de la vida sobre el planeta.

La Cumbre de la Tierra celebrada por Naciones Unidas en Río de Janeiro en 1992 reconoció la necesidad mundial de conciliar la preservación futura de la biodiversidad con el progreso humano según criterios de sostenibilidad o sustentabilidad promulgados en el Convenio internacional sobre la Diversidad Biológica que fue aprobado en Nairobi el 22 de mayo de 1972, fecha posteriormente declarada por la Asamblea General de la ONU como Día Internacional de la Biodiversidad. Con esta misma intención, el año 2010 fue declarado Año Internacional de la Diversidad Biológica por la 61ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, coincidiendo con la fecha del Objetivo Biodiversidad 2010. [2

Monólogo

Un monólogo es un discurso extenso e interrumpido pronunciado por una sola persona, que puede estar expresando en voz alta sus pensamientos o dirigiéndose a otras personas, como por ejemplo, a una audiencia, a un personaje o a un lector, narrador. El monólogo es un recurso utilizado en todos los géneros literarios: pueden encontrarse monólogos tanto en la poesía como en el teatro o en la novela. [1

de fin de curso, del grupo de padres y madres o de la comunidad de vecinos. También encontrareis varios géneros teatrales, con lo cual tenéis para elegir y poneros de acuerdo, repartir personajes y poneros en marcha. -obras cortas para representar (libro). -obras de teatro infantil para representar. -mas obras cortas de teatro infantil. -varios guiones de teatro breve -guión de un ladrón novato.

domingo, 11 de abril de 2010

español:TALLER EVALUATIVO DE TEXTOS NARRATIVOS

TALLER EVALUATIVO DE TEXTOS NARRATIVOS

Lee las siguientes definiciones y responda a que

Texto narrativo corresponde:

1. Es una narración que explica el origen de la naturaleza, el mundo, y otros hechos fantásticos:

Los primeros filósofos griegos estudiaron la naturaleza tratando de establecer el origen y la

Constitución de los seres naturales. Sus conclusiones sirvieron de base a las teorías científicas desarrolladas en nuestro tiempo. Al conocer sus planteamientos fundamentales podremos comprender mejor la naturaleza y por consiguiente valorarla y protegerla. Los filósofos griegos entendían la naturaleza como una sustancia permanente y primordial que se mantiene a través de los cambios que sufren los seres naturales. A esta sustancia o naturaleza le llamaban Phycis.

2. Son relatos con fines educativos, que dejan una moraleja:

LA FABULA

3. Es una narración que puede basarse en hechos reales o imaginarios:

LA LE YENDA

4. Clases de mitos

cosmogónicos

Mitos cosmogónicos

Mitos de los Héroes Culturales

Mitos de Nacimiento y Renacimiento

que se han encontrado de cada una, y me expliquen cual creen que es mas relevante para el verdadero origen del ser humano y el porque....también que me digan a que teoría pertenece esta que dice y que unos seres espaciales (ósea extraterrestres) colocaron una célula y luego fue evolucionado hasta llegar a nosotros, se que esto es un poco raro pero hay una teoría que dice eso quiero saber a cual pertenece y si tienen paginas que puedan ayudarme

Explica el origen del ser humano.

Mitología griega

Se refiere al origen de los dioses y otras divinidades

5. El atribuirle a los animales y a las cosas, acciones y características propias del ser humano se llama: fabula

6. En los cuentos es posible identificar tres momentos o partes básicas, cuáles son?

Inicio, nudo, desenlace, final

7. Cuáles son los elementos del cuento?

Nudo

Clímax

Desenlace

8. Enumere tres clases de cuentos:

1. El cuento popular

2. El cuento literario:

3. cuento de terror

9. Esopo fue un:

a. Cuentista

b. Novelista

c. Fabulista

10. La pobre viejecita, Simón el bocito, entre otros fueron escritas por el fabulista:

a. Esopo

b. Rafael pombo

c. Tomas de Iriarte

11. Obras de la literatura de ficción en prosa, que pueden tener elementos históricos relacionados con una acción imaginada:

Relatos poéticos convertidos en libros de caballerías.

==> Siglo XVI: Novela pastoril idealista.

==> S. XVII: Picaresca.

==> S. XVIII: Comienza la novela realista. Profundidad en el alma humana.

12. La narración en prosa que relata sucesos reales y ficticios a través de unos personajes, se denomina:

a. Cuento

b. Fábula

c. Novela

d. Epopeya

13. Estos son los elementos de una narración:

a. Personajes, actores, tiempo, lugar y narrador.

b. Personajes, acciones, tiempo, lugar y espacio.

c. Actores, tiempo, lugar, espacio y narrador.

d. Personajes, tema, tiempo, lugar y narrador.

14. Cuando el narrador relata sucesos que ocurrieron a personajes ajenos a él, se denomina:

a. Narrador en primera persona

b. Narrador en segunda persona

c. Narrador en tercera persona

d. Narrador protagonista

15. Una de las siguientes categorías no corresponde a la novela:

a. Picaresca

b. Épica

c. Sentimental

d. Sicológica

16. Enumere cinco clases de novela:

1. novela satírica

2. novela humorística

3. novela didáctica

4. novela trivial

5. novela folletines Tica

17. Composición dialogada escrita en prosa o en verso y que tiene como finalidad ser representada:

opera

18. Qué clases de obras teatrales encontramos

Tragedia opera sainetes

Comedia zarzuela

Drama entremés

19. Nombre cuatro (4) diferencia que encontramos entre el cuento y la novela:

Cuento

Novela

1 un cuento evoca la idea de la esfera, es la esfera esa forma geométrica perfecta en la que un punto puede separarse de su superficie total

la novela la veo como un orden muy abierto dónde las posibilidades de bifurcar y entrar en nuevos campos son ilimitadas”

2Para mí el cuento tiene límites y claro son límites muy exigentes, porque son implacables, bastaría que una frase se saliera de ese límite para que en mi opinión el cuento se viniera abajo”.

Se activan elementos antagónicos que generan conflictos.
El personaje en la novela es más complejo, se desarrolla a sus anchas, busca la totalidad de la expresión.
El personaje es trascendente.
Se crean imágenes y acciones.

3El personaje de un cuento debe ser trazado en un gesto, es un dolor intenso y sus personajes duelen por su intensidad.
Personaje no es determinante, lo son sus acciones o la acción

La exposición, nudo y desenlace en la novela suele tener una extensión aproximadamente igual.
Las descripciones pueden ocupar muchas páginas.

4Está supeditado a la trama y al acontecer.
La trama no puede faltar en un cuento, puede ser más o menos simple, compleja, pero debe estar allí.
Se conoce al protagonista por sus actos.

El dialogo nos da a conocer a los personajes, a veces totalmente.
El tratamiento del tiempo puede ser extenso.

20 Lea los siguientes textos narrativos y escriba la clase de texto a la cual pertenece cada uno:


Tras un fuerte dolor de cabeza Zeus decide usar su hacha para evitar más dolor. De su herida nace


Atenea quien salió ya adulta de la frente del dios Zeus y fue su hija favorita. Él le confió su escudo, adornado con la horrorosa cabeza de la Gorgona Medusa, su “egida”· y el rayo, su arma principal. Diosa virgen, recibía el nombre de Parthenos (“la virgen.

literario Novelística



En el principio del mundo, cuando la obra estaba aún inconclusa, cuando aún no había agua ni luz, ni hombres que dominaran las cosas, solo unos cuantos pájaros y frutos por conocer. Era la confusión, la oscuridad. Sobre la Tierra un árbol inmenso que la cubría toda y que cuando fue derribada por los pájaros existentes, dio origen a todo lo que hoy conocemos.

cuentística literario

Cierto día el Camaleón, cuya fama creció por la facilidad que tenia de adoptar los colores de las cosas, de los animales y de los ideales que tuviera cerca, salió a darse un paseo por la selva.

Una rebelión tenía lugar allí en razón de que varios animales identificados a medias, protestaban contra el León por la instauración de fronteras, patrias, banderas, escudos y otras atrocidades. La situación era de guerra.

El camaleón adopto entonces el color de la guerra y ahí mismo, sin que tuviera tiempo de darse cuenta de nada, murió.

literario

Erase una vez una niña hermosísima, como nadie puedo imaginarla jamás, que vivía en una aldea con su madre, la cual la quería tanto, que estaba loca con ella, y su abuela más loca todavía. Esta buena mujer había dado a su nieta un gorrito de color rojo que le sentaba a las mil maravillas, y por esta razón la llamaba caperucita Roja….

LITERARIO

Ingredientes:

· I lata grande de leche condesada

· 1 taza de crema de leche

· 1 taza de leche

· 3 huevos

· 2 cucharadas de fécula de maíz

· 1 lata de melocotones o de fruta.

Preparación:

En una cazuela al fuego, verter la leche condesada, la crema de leche y la leche….

POPULAR

Continuación inmediata de la anterior. Llaman a la puerta en la casa d la novia. Esta sale por el lateral y va a recibir al amante (tiene unos cuarenta años). Entran ambos en escena y s abrazan efusivos.

La novia: - ¡Vaya puntualidad!

El amante: - ¿Qué hacías?

La novia: ….

LITERARIO

En un principio no vi. nada; mis ojos, desacostumbrados a la luz, se cerraron bruscamente. Cuando quise abrirlos, quedé aún más estupefacto que maravillado.

-¡El mar!- exclamé

-sí – respondió mi tío-, el mar Lidenbrock; y, según espero, ningún navegante me disputara el honor de haberlo descubierto y el derecho de bautizarlo con mi nombre.

Una vasta napa de agua,… Julio Verne.

LITERARIO

TALLER EVALUATIVO DE CONECTORES: COHERENCIA Y COHESION

Gracias a las partículas de enlace podemos elaborar discursos; es decir, la lengua tiene una serie de conectores que le permite al hablante unir ideas y a través de ellas argumentar cualquier opinión que tenga sobre una situación o tema especifico.

1. Lee el siguiente texto y subraya de diferente color los conectores según su función o clasificación:

Al otro día del concierto, los amigos de la cuadra se reunieron en la esquina de siempre. Cuando uno escucha una conversación de estas y no logra detener algunas ideas en su cabeza debe estar enfermo.

Les cuento qué pasó.

Uno de ellos, yo creo que era el líder, comandaba la discusión; primer habló del grupo internacional, y dijo que la música parecía una mala imitación de su cantante favorito, un tal Cata Steven. Al mismo tiempo, una de las chicas tomaba un fresco sentada a la orilla de la calle, en el andén, y miraba fijamente al líder. Yo creo que ahí había algo. Luego dijo que los grupos nacionales estaban evolucionando y su música tenía personalidad; se refirió en especial al grupo que actualmente está viajando por Suramérica. Es que yo para los nombres soy muy malo, digo.

De pronto apareció, como salido de la nada, un personaje que los jóvenes no veían desde hace mucho tiempo. Lo saludaron y le pidieron una opinión respecto a los grupos de rock nacionales.

La verdad, yo creo, comentó él con una voz firme, que el rock nacional está pasando por un buen momento, de ahí que las disqueras estén invirtiendo millones patrocinando nuevos grupos; en realidad, esto tenía que pasar alguna vez, es decir, esto se veía venir. La juventud tiene ahora muchas cosas qué decir y , a pesar de todo, lo hace desde su forma particular de ver el mundo, digo yo.

Si este momento es aprovechado por grupos que estén trabajando seriamente en la reproducción de buenos discos, seguramente nuestra música se internacionalizará más rápido de lo que se piensa, sobre todo si hay responsabilidad y compromiso en la creación de un estilo propio y que le aporte a la historia de la música, dijo Roca, ahora propietario del sello disquero Spectator Stone.

Y para finalizar, es necesario que los grupos tengan apoyo nacional y nos preocupemos un poco más por saber qué se produce en nuestro país. Nos vemos muchachos, tengo que viajar, dijo él.

Jaime Roca (colombiano)

2. Haz un comentario sobre la importancia de la música nacional. Utiliza los conectores.

La música es algo donde la gente expresa sus sentimientos de diferentes idiomas para tener alguien que lo admire en cualquier parte del mundo

3. Completa los espacios del siguiente texto, utilizando conectores adecuados.

El dilema para Mateo es serio: _____se________debe presentar previa el lunes,_____olle________,ese mismo día y a la misma hora, debe presentarse ante el notario para solucionar el problema del lote que está en pleito._____esose______________podría hacerse el enfermo y conseguir una excusa médica; _______depronto______, decidiría sobre cuál de las dos obligaciones atender. Así pues, en el caso de asistir a la notaría, dejaría su previa para__estudiar_____y _bailar_________podría ir adelantando el aprendizaje de la obra de teatro que se presentará a comienzos de la semana siguiente. _____pero________, hay circunstancias de la vida en las que es necesario recurrir a la imaginación para salir

viernes, 9 de abril de 2010

tallert

1) Realice correctamente tácticas deportivas del voleibol
Rta:
Golpear el balón con las palmas de las manos
Golpear con el antebrazo el balón
Flexionar los dedos para no estar golpeaos
1) Realice correctamente tácticas deportivas del voleibol
Rta:
Golpear el balón con las palmas de las manos
Golpear con el antebrazo el balón
Flexionar los dedos para no estar golpeaos

2) Realiza ejercicios preparatorios de golpes de un antebrazo y dedos
Rta:
Sujetar la muñeca con la mano derecha y darle un golpe a la pelota con el antebrazo
Con la huellas de los dedos tratar de esquivar la pelota

3) realice un taller teórico acerca de conceptos de actividad física sistema óseo y muscular

La educación física es una disciplina pedagógica que basa su intervención en el movimiento corporal, para estructurar primero y desarrollar después, de forma integral y armónica, las capacidades físicas, afectivas y cognitivas de la persona, con la finalidad de mejorar la calidad de la participación humana en los distintos ámbitos de la vida, como son el familiar, el social y el productivo. Actualmente pues, la educación física es una necesidad individual pero también social.

El sistema óseo está formado por un conjunto de estructuras sólidas compuestas básicamente por tejido óseo, que se denominan huesos.

Los huesos cumplen tres funciones fundamentales: proporcionar sostén al organismo, constituir los segmentos móviles del sistema de palancas configurado junto a las articulaciones y músculos, brindar protección a los órganos y tejidos internos. Otras funciones importantes de los huesos son participar en el metabolismo de diversos minerales, como el calcio o el fósforo, y en la formación de la sangre, proceso en el que está involucrada la médula ósea interior de algunos huesos. El esqueleto humano cuenta con aproximadamente 208 huesos. Esta cifra no es constante porque algunas personas poseen algunos pequeños huesos, conocidos como supernumerarios, que se localizan en el cráneo o en los dedos. Un bebé puede tener hasta trescientos huesos ya que nace con algunos separados para facilitar el nacimiento.


En anatomía humana, el sistema muscular es el conjunto de los más de 600 músculos del cuerpo, cuya función primordial es generar movimiento, ya sea voluntario o involuntario -músculos esqueléticos y viscerales, respectivamente. Algunos de los músculos pueden enhebrarse de ambas formas, por lo que se los suele categorizar como mixtos.


Tarea
1investigar y dibujar todo lo relacionado con el sistema óseo o muscular
:




En anatomía humana, el sistema muscular es el conjunto de los más de 600 músculos del cuerpo, cuya función primordial es generar movimiento, ya sea voluntario o involuntario -músculos esqueléticos y viscerales, respectivamente. Algunos de los músculos pueden enhebrarse de ambas formas, por lo que se los suele categorizar como mixtos.

El sistema muscular permite que el esqueleto se mueva, mantenga su estabilidad y la forma del cuerpo. En los vertebrados se controla a través del sistema nervioso, aunque algunos músculos (tales como el cardíaco) pueden funcionar en forma autónoma. Aproximadamente el 40% del cuerpo humano está formado por músculos, vale decir que por cada kg de peso total, 400 g corresponden a tejido muscular.
Contenido


* 1 Funciones del sistema muscular
* 2 Componentes del sistema muscular
o 2.1 Músculos
o 2.2 Músculo estriado (esquelético)
o 2.3 Músculo liso
o 2.4 Músculo cardíaco
+ 2.4.1 Clasificación según la forma en que sean controlados
o 2.5 La forma de los músculos
* 3 Funcionamiento
* 4 Cuidado del sistema muscular
* 5 Enfermedades
* 6 Músculos en orden alfabético
* 7 Miscelánea
* 8 Véase también
* 9 Referencias
* 10 Bibliografía
* 11 Enlaces externos

Funciones del sistema muscular

El sistema muscular es responsable de:

* Locomoción: efectuar el desplazamiento de la sangre y el movimiento de las extremidades.
* Actividad motora de los órganos internos: el sistema muscular es el encargado de hacer que todos nuestros órganos desempeñen sus funciones, ayudando a otros sistemas como por ejemplo al sistema cardiovascular.
* Información del estado fisiológico: por ejemplo, un cólico renal provoca contracciones fuertes del músculo liso generando un fuerte dolor, signo del propio cólico.
* Mímica: el conjunto de las acciones faciales, también conocidas como gestos, que sirven para expresar lo que sentimos y percibimos.
* Estabilidad: los músculos conjuntamente con los huesos permiten al cuerpo mantenerse estable, mientras permanece en estado de actividad.
* Postura: el control de las posiciones que realiza el cuerpo en estado de reposo.
* Producción de calor: al producir contracciones musculares se origina energía calórica.
* Forma: los músculos y tendones dan el aspecto típico del cuerpo.
* Protección: el sistema muscular sirve como protección para el buen funcionamiento del sistema digestivo como para los órganos vitales.

Componentes del sistema muscular

El sistema muscular está formado por músculos y tendones.
Músculos
Artículo principal: Músculo
Músculos esqueléticos del brazo, durante una contracción: bíceps braquial -izquierda, a la izquierda- y tríceps braquial -derecha, a la derecha-. El primero flexiona el brazo, y el segundo lo extiende. Son músculos antagonistas.

La principal función de los músculos es contraerse, para poder generar movimiento y realizar funciones vitales. Se distinguen tres grupos de músculos, según su disposición:

* El músculo esquelético
* El músculo liso
* El músculo cardíaco

Músculo estriado (esquelético

El músculo estriado es un tipo de músculo que tiene como unidad fundamental el sarcómero, y que presenta, al verlo a través de un microscopio, estrías que están formadas por las bandas claras y oscuras alternadas del sarcómero. Está formado por fibras musculares en forma de huso, con extremos muy afinados, y más cortas que las del músculo liso. Éstas fibras poseen la propiedad de la plasticidad, es decir, cambian su longitud cuando son estiradas, y son capaces de volver a recuperar la forma original. Para mejorar la plasticidad de los músculos, sirven los estiramientos. Es el encargado del movimiento de los esqueletos axial y apendicular y del mantenimiento de la postura o posición corporal. Además, el músculo esquelético ocular ejecuta los movimientos más precisos de los ojos.

El tejido musculoesquelético está formado por haces de células muy largas (hasta 30 cm), cilíndricas y plurinucleadas,que contienen abundantes filamentos, las miofibrillas. El diámetro de las fibras musculares estriadas esqueléticas oscila entre 10 y 100 micrómetros. Estas fibras se originan en el embrión por la fusión de células alargadas denominadas mioblastos. En las fibras musculares esqueléticas, los numerosos núcleos se localizan en la periferia, cerca del sarcolema. Esta localización característica ayuda a diferenciar el músculo esquelético del músculo cardíaco debido a que ambos muestran estriaciones transversales pero en el músculo cardíaco los núcleos son centrales
Músculo liso

El músculo liso, también conocido como visceral o involuntario, se compone de células en forma de huso que poseen un núcleo central que asemeja la forma de la célula que lo contiene, carecen de estrías vitrasales aunque muestran ligeramente estrías longitudinales. El estímulo para la contracción de los músculos lisos está mediado por el sistema nervioso vegetativo autónomo. El músculo liso se localiza en los aparatos reproductor y excretor, en los vasos sanguíneos, en la piel, y órganos internos.

Existen músculos lisos unitarios, que se contraen rápidamente (no se desencadena inervación), y músculos lisos multiunitarios, en los cuales las contracciones dependen de la estimulación nerviosa. Los músculos lisos unitarios son como los del útero, uréter, aparato gastrointestinal, etc.; y los músculos lisos multiunitarios son los que se encuentran en el iris, membrana nictitante del ojo, tráquea, etc.

El músculo liso posee además, al igual que el músculo estriado, las proteínas actina y miosina.
Músculo cardíaco

El músculo cardíaco (miocardio) es un tipo de músculo estriado encontrado en el corazón. Su función es bombear la sangre a través del sistema circulatorio por contracción.

El músculo cardíaco generalmente funciona involuntaria y rítmicamente, sin tener estimulación nerviosa. Es un músculo biogénico, es decir auto excitable.

Las fibras estriadas y con ramificaciones del músculo cardíaco forman una red interconectada en la pared del corazón. El músculo cardíaco se contrae automáticamente a su propio ritmo, unas 100.000 veces al día. No se puede controlar conscientemente, sin embargo, su ritmo de contracción está regulado por el sistema nervioso autónomo dependiendo de que el cuerpo esté activo o en reposo.
Clasificación según la forma en que sean controlados

* Voluntarios: controlados por el individuo
* Involuntarios o viscerales: dirigidos por el sistema nervioso central
* Autónomo: su función es contraerse regularmente sin detenerse.
* Mixtos: músculos controlados por el individuo y por sistema nervioso, por ejemplo los párpados.

Los músculos están formados por una proteína llamada miosina, la misma se encuentra en todo el reino animal e incluso en algunos vegetales que poseen la capacidad de moverse. El tejido muscular se compone de una serie de fibras agrupadas en haces o masas primarias y envueltas por la aponeurosis una especie de vaina o membrana protectora, que impide el desplazamiento del músculo. Las fibras musculares poseen abundantes filamentos intraprotoplasmáticos, llamados Mio fibrillas, que se ubican paralelamente a lo largo del eje mayor de la célula y ocupan casi toda la masa celular. Las Mio fibrillas de las fibras musculares lisas son aparentemente homogéneas, pero las del músculo estriado presentan zonas de distinta refringencia, lo que se debe a la distribución de los componentes principales de las miofibrillas, las proteínas de miosina y actita.
La forma de los músculos
Músculo pectoral con forma de abanico y bíceps con forma fusiforme.

Cada músculo posee una determinada estructura, según la función que realicen, entre ellas encontramos:

* Fusiformes músculos con forma de huso. Siendo gruesos en su parte central y delgados en los extremos.
* Planos y anchos, son los que se encuentran en el tórax (abdominales), y protegen los órganos vitales ubicados en la caja torácica.
* Abanicoides o abanico, los músculos pectorales o los temporales de la mandíbula.
* Circulares, músculos en forma de aro. Se encuentran en muchos órganos, para abrir y cerrar conductos. Por ejemplo el píloro o el orificio anal.
* Orbicular es, músculos semejantes a los fusiformes, pero con un orificio en el centro, sirven para cerrar y abrir otros órganos. Por ejemplo los labios y los ojos

Funcionamiento
Movimiento de contracción del bíceps.

Los músculos son asociados generalmente en las funciones obvias como el movimiento, pero en realidad son también los que nos permiten impulsar la comida por el sistema digestivo, respirar y hacer circular a la sangre.

El funcionamiento del sistema muscular se puede dividir en 3 procesos, uno voluntario a cargo de los músculos esqueléticos el otro involuntario realizado por los músculos viscerales y el último proceso deber de los músculos cardíacos y de funcionamiento autónomo.

Los músculos esqueléticos permiten caminar, correr, saltar, en fin facultan una multitud de actividades voluntarias. A excepción de los reflejos que son las repuestas involuntarias generadas como resultado de un estímulo. En cuanto a los músculos de funcionamiento involuntario, se puede especificar que se desempeñan de manera independiente a nuestra voluntad pero son supervisados y controlados por el sistema nervioso, se encarga de generar presión para el traslado de fluidos y el transporte de sustancias a lo largo del organismo con ayuda de los movimientos peristálticos (como el alimento, durante el proceso de digestión y excreción). El proceso autónomo se lleva a cabo en el corazón, órgano hecho con músculos cardíacos. La función primordial de este tejido muscular es contraerse regularmente, millones de veces, debiendo soportar la fatiga y el cansancio, o si no, el corazón se detendría.
Cuidado del sistema muscular

Para mantener al sistema muscular en óptimas condiciones, se debe tener presente una dieta equilibrada, con dosis justas de glucosa que es la principal fuente energética de nuestros músculos. Evitar el exceso en el consumo de grasas, ya que no se metabolizan completamente, produciendo sobrepeso. Para rutinas de ejercicios físicos prolongados, necesitan una dieta rica en azúcares y vitaminas.

Además de una alimentación saludable se recomienda el ejercicio físico, el ejercicio muscular produce que los músculos trabajen, desarrollándose aumentando su fuerza y volumen, adquiriendo elasticidad y contractilidad, resistiendo mejor a la fatiga. También beneficia el desarrollo del esqueleto porque lo robustece, fortalece y modela, debido a la tracción que los músculos ejercen sobre los huesos, si los ejercicios son correctamente practicados, perfeccionan la armonía de las líneas y curvas. El ejercicio ayuda al desempeño de los órganos. Aumenta el volumen torácico, mejora la respiración y la circulación sanguínea, ampliando el tamaño de los pulmones y del corazón. Otro efecto del ejercicio físico, es que provoca un aumento considerable en el apetito, favoreciendo la digestión y la asimilación de los alimentos.
Enfermedades
Desgarro muscular.

Las enfermedades que afectan al sistema muscular pueden ser producidas por algunos virus que atacan directamente al músculo, también se experimentan dolencias por cansancio muscular, posturas inadecuadas, ejercicios bruscos o accidentes.

Algunas enfermedades y dolencias que afectan al sistema muscular son:

* Desgarro: como vemos en la imagen es una ruptura del tejido muscular.
* Calambre: contracción espasmódica involuntaria, que afecta a los músculos superficiales.
* Esguince: lesión producida por un daño moderado o total de las fibras musculares.
* Distrofia muscular: degeneración de los músculos esqueléticos.
* Atrofia: pérdida o disminución del tejido muscular.
* Hipertrofia: crecimiento o desarrollo anormal de los músculos, produciendo en algunos casos serias deformaciones.
* Poliomielitis: conocida comúnmente como polio. Es una enfermedad producida por un virus, que ataca al sistema nervioso central, y ocasiona que los impulsos nerviosos no se transmitan y las extremidades se atrofien.
* Miastenia gravis: es un trastorno neuromuscular, se caracteriza por una debilidad del tejido muscular.

Músculos en orden alfabético
Artículo principal: Anexo: Músculos del cuerpo humano
Miscelánea
Sarony, Napoleón - Eugene Sandow - 1896 01.jpg

* El fisiculturismo (del francés culturismo) es una disciplina utilizada para el desarrollo de las fibras del sistema muscular, mediante la combinación de ejercicio físico como el levantamiento de peso, aumento de la ingesta calórica y descanso para desarrollar una gran musculatura y un cuerpo bien definido y voluminoso.
* Para lograr la relajación del cuerpo y aliviar las contracturas y tensiones del sistema muscular, existen numerosas técnicas de masaje, que en muchos países se estudian a nivel universitario bajo el título de kinesiología.
* En el cuerpo humano masculino los músculos representan un 40 a un 50% del peso corporal, en la mujer representa de un 30% a un 40%. El músculo más grande es el Trapecio y el Dorsal Ancho de la espalda a partes iguales, y el más pequeño el estribo (hueso) en el sistema auditivo. El más largo es el longisimo de la espalda (es el más próximo a la columna lumbar en visión exterior y contribuye a mantenerla erguida). Cuando caminamos, utilizamos al mismo tiempo más de 200 músculos diferentes. El músculo más rápido del cuerpo es de los párpados, capaz de abrirlos y cerrarlos hasta 5 veces por segundo. El músculo más fuerte es el masetero, que pese a que sólo mida 5 cm puede desarrollar una fuerza de más de 4 kN. El músculo que más se desarrolla es el miometrio, que sus fibras pasan a tener de una longitud de 3 micras a 500 micras en el momento del parto.
* El cansancio muscular se origina en la producción de ácido láctico, sumado al trabajo muscular excesivo, que supone requerimientos mayores de glucosa y oxígeno.
* Un mineral fundamental en el trabajo muscular es el magnesio, cuyo requerimiento diario en un adulto oscila entre 310 y 420 MG. Si bien el exceso de magnesio es tóxico, su carencia produce inconvenientes en el funcionamiento muscular, que suelen presentar sus primeros síntomas a través de calambres. El mineral imprescindible en la contracción muscular es el "Calcio" puesto que sin el ATP no se disocia en ADP y Pirofosfato y la Miosina no se ancla a la Actita (ciclo contráctil).
* Aunque solemos asociar a los músculos con el movimiento, pensamos generalmente en las funciones obvias; en realidad son también los que nos permiten impulsar la comida por el sistema digestivo, respirar y hacer circular a la sangre.
* Una técnica singular -y por otro lado libre de riesgos- para reducir los síntomas de un calambre consiste en mantener durante varios segundos un pellizco sobre la boca, en el labio superior.[1] Esto puede tener relación con la manipulación del sistema nervioso que practican técnicas como la digitopuntura.

Véase también

* Anatomía
* Músculo
* Tendón
* Contracción muscular
* Tono muscular
* Músculo estriado

Referencias

1. ↑ Los calambres

Bibliografía

* Rouviére, Henri (1968). Anatomía humana descriptiva y topográfica. Madrid:Casa Editorial Bailly-Bachillere S.A... OCLC 45816081.
* Testuz, L; Latarjet, M. (1965). Tratado de anatomía humana, Tomo Y; osteología -Artrología-Miología, Barcelona: Salvat Editores S.A. OCLC 57025323.
* Valles Iglesias, Alejandro (1980). La ciencia de la vida, un milagro de la naturaleza. Barcelona: Editorial Ramón Sopena. ISBN 84-303-0786-9 OCLC 11455854.
* Parker, Steve (1997). The human body, «Traducción de Antonio Avaria de la Fuente», Santiago: Editorial Zig-Zag. ISBN 956-12-1217-X



El sistema óseo y el esqueleto:

El sistema óseo está formado por un conjunto de estructuras sólidas compuestas básicamente por tejido óseo, que se denominan huesos.

Un esqueleto interno consiste en estructuras rígidas o semirrígidas dentro del cuerpo, que se mueven gracias al sistema muscular. Si tales estructuras están mineralizadas u osificadas, como en los humanos y otros mamíferos, se les llama huesos. Otro componente del sistema esquelético son los cartílagos, que complementan su estructura. En los seres humanos, por ejemplo, la nariz y orejas están sustentadas por cartílago. Algunos organismos tienen un esqueleto interno compuesto enteramente de cartílago, sin huesos calcificados, como en el caso de los tiburones. Los huesos y otras estructuras rígidas están conectadas por ligamentos y unidas al sistema muscular a través de tendones.

El esqueleto humano es una forma de poder sumamente criticable ya que las diferencias entre las partes las llevan al enfrentamiento de los huesos coquitlicos. A excepción del hueso hioides —que se halla separado del esqueleto—, todos los huesos están articulados entre sí formando un continuum, soportados por estructuras conectivas complementarias como ligamentos, tendones, y cartílagos.

El esqueleto de un ser humano adulto tiene, aproximadamente, 206 huesos, sin contar las piezas dentarias, los huesos sutúrales o wormianos (supernumerarios del cráneo) y los huesos sesamoideos.

El conjunto organizado de huesos —u órganos esqueléticos— conforma el sistema esquelético, el cual concurre con otros sistemas orgánicos (sistema nervioso, sistema articular y sistema muscular) para formar el aparato locomotor.

El esqueleto óseo es una estructura propia de los vertebrados. En Biología, un esqueleto es toda estructura rígida o semirrígida que da sostén y proporciona la morfología básica del cuerpo, así, algunos cartílagos faciales (nasal, auricular, etc.) debieran ser considerados también formando parte del esqueleto.
Funciones básicas del esqueleto:

Los huesos desempeñan funciones importantes entre las cuales se pueden mencionar las siguientes.

1) Función de sostén. El esqueleto constituye un armazón donde se apoyan y fijan las demás partes del cuerpo, pero especialmente los ligamentos, tendones y músculos, que a su vez mantienen en posición los demás músculos del cuerpo.

2) Locomoción. Los huesos son elementos pasivos del movimiento, pero en combinación con los músculos permiten el desplazamiento, ya que les sirven de punto de apoyo y fijación.

3) Protección. En muchos casos los huesos protegen los órganos delicados como en el caso de los huesos del cráneo, que constituyen una excelente protección para el encéfalo; la columna vertebral y las costillas protegen al corazón y los pulmones; las cavidades orbitarias protegen a los ojos; el hueso temporal aloja al oído, y la columna vertebral protege la médula espinal.

4) Hematopoyesis. En la médula roja de los huesos largos se producen los glóbulos rojos y en menor cantidad linfocitos y monocitos.



2)investigar todo lo relacionado con el voleibol

l voleibol, vóleibol, volibol, balonvolea o simplemente vóley (del inglés: volleyball), es un deporte donde dos equipos se enfrentan sobre un terreno de juego liso separados por una red central, tratando de pasar el balón por encima de la red hacia el suelo del campo contrario. El balón puede ser tocado o impulsado con golpes limpios, pero no puede ser parado, sujetado, retenido o acompañado. Cada equipo dispone de un número limitado de toques para devolver el balón hacia el campo contrario. Habitualmente el balón se golpea con manos y brazos, pero también con cualquier otra parte del cuerpo. Una de las características más peculiares del voleibol es que los jugadores tienen que ir rotando sus posiciones a medida que van consiguiendo puntos.


Capítulos del reglamento Capitulo 1: Instalaciones y equipamientos · Área de juego · Red y postres · Balones Capitulo 2: Participantes · Equipoón · Responsables del equipo Capitulo 3: Formación del juego · Anotaci · Sustituciones Capitulo 4: Acciones de juego · Bloqueo · Situación del juego · Juego con balón · Balón en la red · Saque · Golpe de ataque Capitulo 5: Interrupciones y demoras Capitulo 6: Conducta de los participantes · Requerimientos de conducta · Conducta incorrecta y sanciones La tactica y los sistemas de juego Ante los disitintos momentos de un encuentro, cada equipo debe tener preparadas diferentes disposiciones de sus jugadores para afrontar con las suficientes garantías cualquier opción del equipo contrario. Para poder considerar que un equipo dispone de un buen arsenal táctico,tendrá al menos un sistema de recepción de saque, uno de defensa y uno de ataque perfectamente entrenados. Si no es así,lo normal es que se convierta en un conjunto al que se puede derrotar con cierta facilidad. El punto de partida lógico antes de iniciarse en la táctica es ubicar a los distintos jugadores sobre el terreno de juego en función de su especialidad o de la faceta de juego que dominen. De esta forma tendremos jugadores colocadores, jugadores rematadores e incluso jugadores polivalentes o universales , que son aquellos capaces de desempeñar facetas tanto de colocador como de rematador


Existen diversas modalidades. Con el nombre de voleibol se identifica la modalidad que se juega en pista de interior, pero también es muy popular el vóley playa que se juega sobre arena. El voleibol sentado, es una variante con creciente popularidad entre los deportes para discapacitados y la práctica del cachibol está extendida en las comunidades de mayores. La comunidad ecuatoriana repartida por el mundo practica la variante local, el ecuavóley. La comunidad china de Norteamérica mantiene una liga de voleibol nueve (nine man volleyball). Con carácter más informal existen otras variantes que son practicadas de forma popular en verano, en playas y zonas turísticas, como el futvóley, el water vóley o el bossaball.

El voleibol es uno de los deportes donde mayor es la paridad entre las competiciones femeninas y masculinas, tanto por el nivel de la competencia como por la popularidad, presencia en los medios y público que sigue a los equipos


.








3) investiga sobre el test de Cooper


Test de Cooper


El Test de Cooper es una prueba para evaluar la condición física de una persona en un momento dado. Su objetivo es evaluar la capacidad aeróbica de la persona y verificar su VO2 Max, vale decir, la cantidad máxima de oxígeno que puede aprovechar el cuerpo durante un período determinado realizando una actividad física de exigencia.

Fue diseñado en 1968 por el Dr. Kenneth H. Cooper (1931–) para el ejército de los EE. UU., pero con el tiempo el Test de Cooper se hizo más conocido y comenzó a ser aplicado en diferentes instituciones tanto públicas como privadas. La generalización de su uso, hizo que Cooper ampliara el Test para diferentes grupos de edad, incluyendo también a las mujeres.
2) Realiza ejercicios preparatorios de golpes de un antebrazo y dedos
Rta:
Sujetar la muñeca con la mano derecha y darle un golpe a la pelota con el antebrazo
Con la huellas de los dedos tratar de esquivar la pelota

3) realice un taller teórico acerca de conceptos de actividad física sistema óseo y muscular

La educación física es una disciplina pedagógica que basa su intervención en el movimiento corporal, para estructurar primero y desarrollar después, de forma integral y armónica, las capacidades físicas, afectivas y cognitivas de la persona, con la finalidad de mejorar la calidad de la participación humana en los distintos ámbitos de la vida, como son el familiar, el social y el productivo. Actualmente pues, la educación física es una necesidad individual pero también social.

El sistema óseo está formado por un conjunto de estructuras sólidas compuestas básicamente por tejido óseo, que se denominan huesos.

Los huesos cumplen tres funciones fundamentales: proporcionar sostén al organismo, constituir los segmentos móviles del sistema de palancas configurado junto a las articulaciones y músculos, brindar protección a los órganos y tejidos internos. Otras funciones importantes de los huesos son participar en el metabolismo de diversos minerales, como el calcio o el fósforo, y en la formación de la sangre, proceso en el que está involucrada la médula ósea interior de algunos huesos. El esqueleto humano cuenta con aproximadamente 208 huesos. Esta cifra no es constante porque algunas personas poseen algunos pequeños huesos, conocidos como supernumerarios, que se localizan en el cráneo o en los dedos. Un bebé puede tener hasta trescientos huesos ya que nace con algunos separados para facilitar el nacimiento.


En anatomía humana, el sistema muscular es el conjunto de los más de 600 músculos del cuerpo, cuya función primordial es generar movimiento, ya sea voluntario o involuntario -músculos esqueléticos y viscerales, respectivamente. Algunos de los músculos pueden enhebrarse de ambas formas, por lo que se los suele categorizar como mixtos.


Tarea
1investigar y dibujar todo lo relacionado con el sistema óseo o muscular
:




En anatomía humana, el sistema muscular es el conjunto de los más de 600 músculos del cuerpo, cuya función primordial es generar movimiento, ya sea voluntario o involuntario -músculos esqueléticos y viscerales, respectivamente. Algunos de los músculos pueden enhebrarse de ambas formas, por lo que se los suele categorizar como mixtos.

El sistema muscular permite que el esqueleto se mueva, mantenga su estabilidad y la forma del cuerpo. En los vertebrados se controla a través del sistema nervioso, aunque algunos músculos (tales como el cardíaco) pueden funcionar en forma autónoma. Aproximadamente el 40% del cuerpo humano está formado por músculos, vale decir que por cada kg de peso total, 400 g corresponden a tejido muscular.
Contenido


* 1 Funciones del sistema muscular
* 2 Componentes del sistema muscular
o 2.1 Músculos
o 2.2 Músculo estriado (esquelético)
o 2.3 Músculo liso
o 2.4 Músculo cardíaco
+ 2.4.1 Clasificación según la forma en que sean controlados
o 2.5 La forma de los músculos
* 3 Funcionamiento
* 4 Cuidado del sistema muscular
* 5 Enfermedades
* 6 Músculos en orden alfabético
* 7 Miscelánea
* 8 Véase también
* 9 Referencias
* 10 Bibliografía
* 11 Enlaces externos

Funciones del sistema muscular

El sistema muscular es responsable de:

* Locomoción: efectuar el desplazamiento de la sangre y el movimiento de las extremidades.
* Actividad motora de los órganos internos: el sistema muscular es el encargado de hacer que todos nuestros órganos desempeñen sus funciones, ayudando a otros sistemas como por ejemplo al sistema cardiovascular.
* Información del estado fisiológico: por ejemplo, un cólico renal provoca contracciones fuertes del músculo liso generando un fuerte dolor, signo del propio cólico.
* Mímica: el conjunto de las acciones faciales, también conocidas como gestos, que sirven para expresar lo que sentimos y percibimos.
* Estabilidad: los músculos conjuntamente con los huesos permiten al cuerpo mantenerse estable, mientras permanece en estado de actividad.
* Postura: el control de las posiciones que realiza el cuerpo en estado de reposo.
* Producción de calor: al producir contracciones musculares se origina energía calórica.
* Forma: los músculos y tendones dan el aspecto típico del cuerpo.
* Protección: el sistema muscular sirve como protección para el buen funcionamiento del sistema digestivo como para los órganos vitales.

Componentes del sistema muscular

El sistema muscular está formado por músculos y tendones.
Músculos
Artículo principal: Músculo
Músculos esqueléticos del brazo, durante una contracción: bíceps braquial -izquierda, a la izquierda- y tríceps braquial -derecha, a la derecha-. El primero flexiona el brazo, y el segundo lo extiende. Son músculos antagonistas.

La principal función de los músculos es contraerse, para poder generar movimiento y realizar funciones vitales. Se distinguen tres grupos de músculos, según su disposición:

* El músculo esquelético
* El músculo liso
* El músculo cardíaco

Músculo estriado (esquelético

El músculo estriado es un tipo de músculo que tiene como unidad fundamental el sarcómero, y que presenta, al verlo a través de un microscopio, estrías que están formadas por las bandas claras y oscuras alternadas del sarcómero. Está formado por fibras musculares en forma de huso, con extremos muy afinados, y más cortas que las del músculo liso. Éstas fibras poseen la propiedad de la plasticidad, es decir, cambian su longitud cuando son estiradas, y son capaces de volver a recuperar la forma original. Para mejorar la plasticidad de los músculos, sirven los estiramientos. Es el encargado del movimiento de los esqueletos axial y apendicular y del mantenimiento de la postura o posición corporal. Además, el músculo esquelético ocular ejecuta los movimientos más precisos de los ojos.

El tejido musculoesquelético está formado por haces de células muy largas (hasta 30 cm), cilíndricas y plurinucleadas,que contienen abundantes filamentos, las miofibrillas. El diámetro de las fibras musculares estriadas esqueléticas oscila entre 10 y 100 micrómetros. Estas fibras se originan en el embrión por la fusión de células alargadas denominadas mioblastos. En las fibras musculares esqueléticas, los numerosos núcleos se localizan en la periferia, cerca del sarcolema. Esta localización característica ayuda a diferenciar el músculo esquelético del músculo cardíaco debido a que ambos muestran estriaciones transversales pero en el músculo cardíaco los núcleos son centrales
Músculo liso

El músculo liso, también conocido como visceral o involuntario, se compone de células en forma de huso que poseen un núcleo central que asemeja la forma de la célula que lo contiene, carecen de estrías vitrasales aunque muestran ligeramente estrías longitudinales. El estímulo para la contracción de los músculos lisos está mediado por el sistema nervioso vegetativo autónomo. El músculo liso se localiza en los aparatos reproductor y excretor, en los vasos sanguíneos, en la piel, y órganos internos.

Existen músculos lisos unitarios, que se contraen rápidamente (no se desencadena inervación), y músculos lisos multiunitarios, en los cuales las contracciones dependen de la estimulación nerviosa. Los músculos lisos unitarios son como los del útero, uréter, aparato gastrointestinal, etc.; y los músculos lisos multiunitarios son los que se encuentran en el iris, membrana nictitante del ojo, tráquea, etc.

El músculo liso posee además, al igual que el músculo estriado, las proteínas actina y miosina.
Músculo cardíaco

El músculo cardíaco (miocardio) es un tipo de músculo estriado encontrado en el corazón. Su función es bombear la sangre a través del sistema circulatorio por contracción.

El músculo cardíaco generalmente funciona involuntaria y rítmicamente, sin tener estimulación nerviosa. Es un músculo biogénico, es decir auto excitable.

Las fibras estriadas y con ramificaciones del músculo cardíaco forman una red interconectada en la pared del corazón. El músculo cardíaco se contrae automáticamente a su propio ritmo, unas 100.000 veces al día. No se puede controlar conscientemente, sin embargo, su ritmo de contracción está regulado por el sistema nervioso autónomo dependiendo de que el cuerpo esté activo o en reposo.
Clasificación según la forma en que sean controlados

* Voluntarios: controlados por el individuo
* Involuntarios o viscerales: dirigidos por el sistema nervioso central
* Autónomo: su función es contraerse regularmente sin detenerse.
* Mixtos: músculos controlados por el individuo y por sistema nervioso, por ejemplo los párpados.

Los músculos están formados por una proteína llamada miosina, la misma se encuentra en todo el reino animal e incluso en algunos vegetales que poseen la capacidad de moverse. El tejido muscular se compone de una serie de fibras agrupadas en haces o masas primarias y envueltas por la aponeurosis una especie de vaina o membrana protectora, que impide el desplazamiento del músculo. Las fibras musculares poseen abundantes filamentos intraprotoplasmáticos, llamados Mio fibrillas, que se ubican paralelamente a lo largo del eje mayor de la célula y ocupan casi toda la masa celular. Las Mio fibrillas de las fibras musculares lisas son aparentemente homogéneas, pero las del músculo estriado presentan zonas de distinta refringencia, lo que se debe a la distribución de los componentes principales de las miofibrillas, las proteínas de miosina y actita.
La forma de los músculos
Músculo pectoral con forma de abanico y bíceps con forma fusiforme.

Cada músculo posee una determinada estructura, según la función que realicen, entre ellas encontramos:

* Fusiformes músculos con forma de huso. Siendo gruesos en su parte central y delgados en los extremos.
* Planos y anchos, son los que se encuentran en el tórax (abdominales), y protegen los órganos vitales ubicados en la caja torácica.
* Abanicoides o abanico, los músculos pectorales o los temporales de la mandíbula.
* Circulares, músculos en forma de aro. Se encuentran en muchos órganos, para abrir y cerrar conductos. Por ejemplo el píloro o el orificio anal.
* Orbicular es, músculos semejantes a los fusiformes, pero con un orificio en el centro, sirven para cerrar y abrir otros órganos. Por ejemplo los labios y los ojos

Funcionamiento
Movimiento de contracción del bíceps.

Los músculos son asociados generalmente en las funciones obvias como el movimiento, pero en realidad son también los que nos permiten impulsar la comida por el sistema digestivo, respirar y hacer circular a la sangre.

El funcionamiento del sistema muscular se puede dividir en 3 procesos, uno voluntario a cargo de los músculos esqueléticos el otro involuntario realizado por los músculos viscerales y el último proceso deber de los músculos cardíacos y de funcionamiento autónomo.

Los músculos esqueléticos permiten caminar, correr, saltar, en fin facultan una multitud de actividades voluntarias. A excepción de los reflejos que son las repuestas involuntarias generadas como resultado de un estímulo. En cuanto a los músculos de funcionamiento involuntario, se puede especificar que se desempeñan de manera independiente a nuestra voluntad pero son supervisados y controlados por el sistema nervioso, se encarga de generar presión para el traslado de fluidos y el transporte de sustancias a lo largo del organismo con ayuda de los movimientos peristálticos (como el alimento, durante el proceso de digestión y excreción). El proceso autónomo se lleva a cabo en el corazón, órgano hecho con músculos cardíacos. La función primordial de este tejido muscular es contraerse regularmente, millones de veces, debiendo soportar la fatiga y el cansancio, o si no, el corazón se detendría.
Cuidado del sistema muscular

Para mantener al sistema muscular en óptimas condiciones, se debe tener presente una dieta equilibrada, con dosis justas de glucosa que es la principal fuente energética de nuestros músculos. Evitar el exceso en el consumo de grasas, ya que no se metabolizan completamente, produciendo sobrepeso. Para rutinas de ejercicios físicos prolongados, necesitan una dieta rica en azúcares y vitaminas.

Además de una alimentación saludable se recomienda el ejercicio físico, el ejercicio muscular produce que los músculos trabajen, desarrollándose aumentando su fuerza y volumen, adquiriendo elasticidad y contractilidad, resistiendo mejor a la fatiga. También beneficia el desarrollo del esqueleto porque lo robustece, fortalece y modela, debido a la tracción que los músculos ejercen sobre los huesos, si los ejercicios son correctamente practicados, perfeccionan la armonía de las líneas y curvas. El ejercicio ayuda al desempeño de los órganos. Aumenta el volumen torácico, mejora la respiración y la circulación sanguínea, ampliando el tamaño de los pulmones y del corazón. Otro efecto del ejercicio físico, es que provoca un aumento considerable en el apetito, favoreciendo la digestión y la asimilación de los alimentos.
Enfermedades
Desgarro muscular.

Las enfermedades que afectan al sistema muscular pueden ser producidas por algunos virus que atacan directamente al músculo, también se experimentan dolencias por cansancio muscular, posturas inadecuadas, ejercicios bruscos o accidentes.

Algunas enfermedades y dolencias que afectan al sistema muscular son:

* Desgarro: como vemos en la imagen es una ruptura del tejido muscular.
* Calambre: contracción espasmódica involuntaria, que afecta a los músculos superficiales.
* Esguince: lesión producida por un daño moderado o total de las fibras musculares.
* Distrofia muscular: degeneración de los músculos esqueléticos.
* Atrofia: pérdida o disminución del tejido muscular.
* Hipertrofia: crecimiento o desarrollo anormal de los músculos, produciendo en algunos casos serias deformaciones.
* Poliomielitis: conocida comúnmente como polio. Es una enfermedad producida por un virus, que ataca al sistema nervioso central, y ocasiona que los impulsos nerviosos no se transmitan y las extremidades se atrofien.
* Miastenia gravis: es un trastorno neuromuscular, se caracteriza por una debilidad del tejido muscular.

Músculos en orden alfabético
Artículo principal: Anexo: Músculos del cuerpo humano
Miscelánea
Sarony, Napoleón - Eugene Sandow - 1896 01.jpg

* El fisiculturismo (del francés culturismo) es una disciplina utilizada para el desarrollo de las fibras del sistema muscular, mediante la combinación de ejercicio físico como el levantamiento de peso, aumento de la ingesta calórica y descanso para desarrollar una gran musculatura y un cuerpo bien definido y voluminoso.
* Para lograr la relajación del cuerpo y aliviar las contracturas y tensiones del sistema muscular, existen numerosas técnicas de masaje, que en muchos países se estudian a nivel universitario bajo el título de kinesiología.
* En el cuerpo humano masculino los músculos representan un 40 a un 50% del peso corporal, en la mujer representa de un 30% a un 40%. El músculo más grande es el Trapecio y el Dorsal Ancho de la espalda a partes iguales, y el más pequeño el estribo (hueso) en el sistema auditivo. El más largo es el longisimo de la espalda (es el más próximo a la columna lumbar en visión exterior y contribuye a mantenerla erguida). Cuando caminamos, utilizamos al mismo tiempo más de 200 músculos diferentes. El músculo más rápido del cuerpo es de los párpados, capaz de abrirlos y cerrarlos hasta 5 veces por segundo. El músculo más fuerte es el masetero, que pese a que sólo mida 5 cm puede desarrollar una fuerza de más de 4 kN. El músculo que más se desarrolla es el miometrio, que sus fibras pasan a tener de una longitud de 3 micras a 500 micras en el momento del parto.
* El cansancio muscular se origina en la producción de ácido láctico, sumado al trabajo muscular excesivo, que supone requerimientos mayores de glucosa y oxígeno.
* Un mineral fundamental en el trabajo muscular es el magnesio, cuyo requerimiento diario en un adulto oscila entre 310 y 420 MG. Si bien el exceso de magnesio es tóxico, su carencia produce inconvenientes en el funcionamiento muscular, que suelen presentar sus primeros síntomas a través de calambres. El mineral imprescindible en la contracción muscular es el "Calcio" puesto que sin el ATP no se disocia en ADP y Pirofosfato y la Miosina no se ancla a la Actita (ciclo contráctil).
* Aunque solemos asociar a los músculos con el movimiento, pensamos generalmente en las funciones obvias; en realidad son también los que nos permiten impulsar la comida por el sistema digestivo, respirar y hacer circular a la sangre.
* Una técnica singular -y por otro lado libre de riesgos- para reducir los síntomas de un calambre consiste en mantener durante varios segundos un pellizco sobre la boca, en el labio superior.[1] Esto puede tener relación con la manipulación del sistema nervioso que practican técnicas como la digitopuntura.

Véase también

* Anatomía
* Músculo
* Tendón
* Contracción muscular
* Tono muscular
* Músculo estriado

Referencias

1. ↑ Los calambres

Bibliografía

* Rouviére, Henri (1968). Anatomía humana descriptiva y topográfica. Madrid:Casa Editorial Bailly-Bachillere S.A... OCLC 45816081.
* Testuz, L; Latarjet, M. (1965). Tratado de anatomía humana, Tomo Y; osteología -Artrología-Miología, Barcelona: Salvat Editores S.A. OCLC 57025323.
* Valles Iglesias, Alejandro (1980). La ciencia de la vida, un milagro de la naturaleza. Barcelona: Editorial Ramón Sopena. ISBN 84-303-0786-9 OCLC 11455854.
* Parker, Steve (1997). The human body, «Traducción de Antonio Avaria de la Fuente», Santiago: Editorial Zig-Zag. ISBN 956-12-1217-X



El sistema óseo y el esqueleto:

El sistema óseo está formado por un conjunto de estructuras sólidas compuestas básicamente por tejido óseo, que se denominan huesos.

Un esqueleto interno consiste en estructuras rígidas o semirrígidas dentro del cuerpo, que se mueven gracias al sistema muscular. Si tales estructuras están mineralizadas u osificadas, como en los humanos y otros mamíferos, se les llama huesos. Otro componente del sistema esquelético son los cartílagos, que complementan su estructura. En los seres humanos, por ejemplo, la nariz y orejas están sustentadas por cartílago. Algunos organismos tienen un esqueleto interno compuesto enteramente de cartílago, sin huesos calcificados, como en el caso de los tiburones. Los huesos y otras estructuras rígidas están conectadas por ligamentos y unidas al sistema muscular a través de tendones.

El esqueleto humano es una forma de poder sumamente criticable ya que las diferencias entre las partes las llevan al enfrentamiento de los huesos coquitlicos. A excepción del hueso hioides —que se halla separado del esqueleto—, todos los huesos están articulados entre sí formando un continuum, soportados por estructuras conectivas complementarias como ligamentos, tendones, y cartílagos.

El esqueleto de un ser humano adulto tiene, aproximadamente, 206 huesos, sin contar las piezas dentarias, los huesos sutúrales o wormianos (supernumerarios del cráneo) y los huesos sesamoideos.

El conjunto organizado de huesos —u órganos esqueléticos— conforma el sistema esquelético, el cual concurre con otros sistemas orgánicos (sistema nervioso, sistema articular y sistema muscular) para formar el aparato locomotor.

El esqueleto óseo es una estructura propia de los vertebrados. En Biología, un esqueleto es toda estructura rígida o semirrígida que da sostén y proporciona la morfología básica del cuerpo, así, algunos cartílagos faciales (nasal, auricular, etc.) debieran ser considerados también formando parte del esqueleto.
Funciones básicas del esqueleto:

Los huesos desempeñan funciones importantes entre las cuales se pueden mencionar las siguientes.

1) Función de sostén. El esqueleto constituye un armazón donde se apoyan y fijan las demás partes del cuerpo, pero especialmente los ligamentos, tendones y músculos, que a su vez mantienen en posición los demás músculos del cuerpo.

2) Locomoción. Los huesos son elementos pasivos del movimiento, pero en combinación con los músculos permiten el desplazamiento, ya que les sirven de punto de apoyo y fijación.

3) Protección. En muchos casos los huesos protegen los órganos delicados como en el caso de los huesos del cráneo, que constituyen una excelente protección para el encéfalo; la columna vertebral y las costillas protegen al corazón y los pulmones; las cavidades orbitarias protegen a los ojos; el hueso temporal aloja al oído, y la columna vertebral protege la médula espinal.

4) Hematopoyesis. En la médula roja de los huesos largos se producen los glóbulos rojos y en menor cantidad linfocitos y monocitos.




2)investigar todo lo relacionado con el voleibol

l voleibol, vóleibol, volibol, balonvolea o simplemente vóley (del inglés: volleyball), es un deporte donde dos equipos se enfrentan sobre un terreno de juego liso separados por una red central, tratando de pasar el balón por encima de la red hacia el suelo del campo contrario. El balón puede ser tocado o impulsado con golpes limpios, pero no puede ser parado, sujetado, retenido o acompañado. Cada equipo dispone de un número limitado de toques para devolver el balón hacia el campo contrario. Habitualmente el balón se golpea con manos y brazos, pero también con cualquier otra parte del cuerpo. Una de las características más peculiares del voleibol es que los jugadores tienen que ir rotando sus posiciones a medida que van consiguiendo puntos.


Capítulos del reglamento Capitulo 1: Instalaciones y equipamientos • Área de juego • Red y postres • Balones Capitulo 2: Participantes • Equipoón • Responsables del equipo Capitulo 3: Formación del juego • Anotaci • Sustituciones Capitulo 4: Acciones de juego • Bloqueo • Situación del juego • Juego con balón • Balón en la red • Saque • Golpe de ataque Capitulo 5: Interrupciones y demoras Capitulo 6: Conducta de los participantes • Requerimientos de conducta • Conducta incorrecta y sanciones La tactica y los sistemas de juego Ante los disitintos momentos de un encuentro, cada equipo debe tener preparadas diferentes disposiciones de sus jugadores para afrontar con las suficientes garantías cualquier opción del equipo contrario. Para poder considerar que un equipo dispone de un buen arsenal táctico,tendrá al menos un sistema de recepción de saque, uno de defensa y uno de ataque perfectamente entrenados. Si no es así,lo normal es que se convierta en un conjunto al que se puede derrotar con cierta facilidad. El punto de partida lógico antes de iniciarse en la táctica es ubicar a los distintos jugadores sobre el terreno de juego en función de su especialidad o de la faceta de juego que dominen. De esta forma tendremos jugadores colocadores, jugadores rematadores e incluso jugadores polivalentes o universales , que son aquellos capaces de desempeñar facetas tanto de colocador como de rematador


Existen diversas modalidades. Con el nombre de voleibol se identifica la modalidad que se juega en pista de interior, pero también es muy popular el vóley playa que se juega sobre arena. El voleibol sentado, es una variante con creciente popularidad entre los deportes para discapacitados y la práctica del cachibol está extendida en las comunidades de mayores. La comunidad ecuatoriana repartida por el mundo practica la variante local, el ecuavóley. La comunidad china de Norteamérica mantiene una liga de voleibol nueve (nine man volleyball). Con carácter más informal existen otras variantes que son practicadas de forma popular en verano, en playas y zonas turísticas, como el futvóley, el water vóley o el bossaball.

El voleibol es uno de los deportes donde mayor es la paridad entre las competiciones femeninas y masculinas, tanto por el nivel de la competencia como por la popularidad, presencia en los medios y público que sigue a los equipos


.









3) investiga sobre el test de Cooper


Test de Cooper


El Test de Cooper es una prueba para evaluar la condición física de una persona en un momento dado. Su objetivo es evaluar la capacidad aeróbica de la persona y verificar su VO2 Max, vale decir, la cantidad máxima de oxígeno que puede aprovechar el cuerpo durante un período determinado realizando una actividad física de exigencia.

Fue diseñado en 1968 por el Dr. Kenneth H. Cooper (1931–) para el ejército de los EE. UU., pero con el tiempo el Test de Cooper se hizo más conocido y comenzó a ser aplicado en diferentes instituciones tanto públicas como privadas. La generalización de su uso, hizo que Cooper ampliara el Test para diferentes grupos de edad, incluyendo también a las mujeres.