miércoles, 31 de marzo de 2010
martes, 30 de marzo de 2010
lunes, 22 de marzo de 2010
MATEMATICAS: INTRODUCCION
INTRODUCCION
Sabias que el conjunto de números naturales (0, 1, 2, 3, 4,…) y el conjunto de las fracciones como 1/2,5/7,2/5,3/4 etc., que estudiaste en la escuela primaria, a la humanidad durante largo tiempo para satisfacer sus necesidades matemáticas y resolver diversos problemas?
Esos conjuntos fueron suficiente hasta que un grupo de estudiosos observo que la adición, la multiplicación y la división eran operaciones siempre podían
Efectuarse, cosa que no sucedía con la sustracción. Observaron que el resultado de operaciones como 6-10,100-200 6 75-320 no era un Número natural pero tampoco una facción. Esto creó la necesidad de buscar un nuevo conjunto de números.
Partiendo del concepto de opuesto de un número natural, formaron una nueva clase de número natural, a los que in cialmente llamaron ficticios, absurdos o imposibles, pero más tarde Los denominaron números enteros.
Su empleo se generalizó tiempo después, ya que primero tuvo que vencerse fuerte resistencia. La gente no acepta cosas como la de que un niño trajera en su bolsa -5 canicas. Sin embargo, poco a poco se fueron dando a los números negativos otras interpretaciones y aplicaciones Practica, hasta que fueron reconocidos e incorporados a las matemáticas a fines del siglo (xvIII).
En la actualidad, tanto los números enteros negativos como los enteros positivos se emplean de manera natural y en situaciones muy diversas. Por ello los estucaremos en esta
Unidad, con el nombre de conjunto de números enteros.
Realmente los números positivos y negativos se usan para descubrir situaciones que son opuestas entre si, como ganancias y perdidas, temperaturas bajo cero o metro ganados o perdidos.
Todas estas situaciones de nuestra vida cotidiana, además de la necesidad de ampliar la estructura de los números naturales, da origen al conjunto de los números enteros.
En una competencia de clavados, un clavadista se lanzó desde la plataforma de diez metros, alcanzado una distancia bajo el agua de dos metros.
¿Cómo puede representarse numéricamente la distancia alcanzada bajo el agua?
Para contestar la pregunta del cuadro anterior es necesario que contestes antes las que se presentan a continuación:
1) ¿que números se utilizaron para representar las altitudes de las plataformas de donde se tiraron las clavadistas?5
2) ¿a que conjunto pertenecen estos números?1
3) ¿crees conveniente emplear el numero natural 2 para representar la profundidad a la q llego el clavadista en el agua?10
4) ¿existirá confusión si utilizamos un mismo numero para representar a la vez la altitud de la plataforma de cinco metros y la profundidad de la piscina? No 22
5) ¿Cuál Esla acción opuesta a caminar tres kilómetros Asia el norte?2
6) ¿Cuál es la acción opuesta a avanzar 7 pasos Asia la derecha?6pasos
7) ¿Cuál es la acción opuesta a sembrar 10 árboles? 9arboles
miércoles, 17 de marzo de 2010
INFORMATICA: HTML
Otro tí tulo, esta vez má s largo.
Hoola.
Esto es un párrafo con información
Súper importante. Nótese que las líneas salen pegadas aun dejando
Espacios, saltos de línea, etc.
¡ Si pongo esto
Si cambia de línea!
Otro párrafo, esto ya es un poco rollo.
Pongamos un subtítulo
Por cierto, ¿ que paso con las anclas?
- Esto es una lista no ordenada.
- Las listas quedan mejor si tienen varios elementos.
español: filip66
Un grupo grande se divide en subgrupos de 6 personas para discutir durante 6 minutos un tema y llegar a una conclusión. Del informe de todos los subgrupos se extrae después la conclusión general.
Presencialidad/No presencialidad
Hay que tener en cuenta que la descripción que se propone en esta VIU ha sido pensada básicamente para la aplicación en un entorno presencial. A lo largo del curso habrá que reflexionar sobre cómo se aplicaría la técnica en un entorno no presencial, proponer ideas y llegar a una conclusión.
La Phillips 66 es una o técnica grupal educativa creada por J. Donald Phillips. Su función es motivar una discusión ordenada entre los participantes y posibilitar un intercambio de puntos de vista. Para su realización un grupo grande se subdivide a su vez en otros grupos formados por seis personas que, a su vez, tratan de dar una respuesta en común en seis minutos al tema propuesto inicialmente. Una vez cumplido el plazo, y con ayuda del dinamizador, se intenta hacer una puesta en común.
La Phillips 66 es una técnica aplicable en adultos y en niños a partir de ciertas edades o niveles.
Consiste en dividir el salón en 6 grupos de 6 personas, las cuales discuten durante 6 minutos un tema o problema (previsto o bien que haya surgido como tema durante el desarrollo de la reunión). Seguidamente una persona del grupo se reúne con los otros 5 representantes y vuelve a formar un grupo de 6, que por seis minutos más, discutirán el mismo asunto, hasta que se llegue a una conclusión general. Esta técnica permite que se desarrolle la capacidad de síntesis; contribuye a que se supere el temor a hablar ante compañeros; fomenta el sentido de responsabilidad y estimula la participación de todos los miembros del grupo. Pero para ello, se debe tener en cuenta el siguiente procedimiento:
El director (alumno o el docente) formulará la pregunta o el tema que se va a discutir e invitará al resto de los alumnos para que formen grupos de seis personas. Cada grupo nombrará un coordinador y un secretario. Hecho esto, el director tomará el tiempo para contar los seis minutos que durará la actividad. Cuando falte un minuto, lo notificará a cada grupo para que realice el resumen. El coordinador de cada uno de los equipos controlará igualmente el tiempo y permitirá que cada integrante manifieste su punto de vista durante un minuto, mientras que el secretario toma nota de las conclusiones. Al finalizar el lapso de discusión en los grupos, el director solicitará a los secretarios la lectura de las conclusiones obtenidas en cada equipo y las escribirá en el pizarrón.
Es particularmente útil grandes de más de 20 personas tiene como los siguientes:
- Permitir y promover la participación activa de todos los miembros de un grupo, por grande que éste sea.
- Obtener las opiniones de todos los miembros en un muy breve.
- Llegar a la toma de decisiones, obtener o puntos de vista de gran número de personas acerca de un problema o cuestión.
Tiene los siguientes pasos:
- Precisar el o los objetivos a lograr.
- Tener preparadas con anticipación las preguntas que se han de hacer a los grupos.
Esta técnica desarrolla la capacidad de y de concentración; ayuda a superar las inhibiciones para hablar ante otros; estimula el sentido de, dinamiza y distribuye la actividad en grandes grupos, permitiendo una participación democrática entre todos los integrantes del grupo. Ambas fueron aplicadas al grupo experimental, mientras que en el grupo se trabajó con el clásico de La Técnica de la Rejilla.- Técnica para trabajar temas extensos permitiendo desarrollar la responsable individual y colectiva y que se propicie la autocrítica, la reflexión acerca del individual para garantizar la tarea del grupo.