miércoles, 17 de marzo de 2010

español: filip66

Técnica de dinámica de grupos que se basa en la organización grupal para elaborar e intercambiar información mediante una gestión eficaz del tiempo.

Un grupo grande se divide en subgrupos de 6 personas para discutir durante 6 minutos un tema y llegar a una conclusión. Del informe de todos los subgrupos se extrae después la conclusión general.


Presencialidad/No presencialidad

Hay que tener en cuenta que la descripción que se propone en esta VIU ha sido pensada básicamente para la aplicación en un entorno presencial. A lo largo del curso habrá que reflexionar sobre cómo se aplicaría la técnica en un entorno no presencial, proponer ideas y llegar a una conclusión.

La Phillips 66 es una o técnica grupal educativa creada por J. Donald Phillips. Su función es motivar una discusión ordenada entre los participantes y posibilitar un intercambio de puntos de vista. Para su realización un grupo grande se subdivide a su vez en otros grupos formados por seis personas que, a su vez, tratan de dar una respuesta en común en seis minutos al tema propuesto inicialmente. Una vez cumplido el plazo, y con ayuda del dinamizador, se intenta hacer una puesta en común.

La Phillips 66 es una técnica aplicable en adultos y en niños a partir de ciertas edades o niveles.

Consiste en dividir el salón en 6 grupos de 6 personas, las cuales discuten durante 6 minutos un tema o problema (previsto o bien que haya surgido como tema durante el desarrollo de la reunión). Seguidamente una persona del grupo se reúne con los otros 5 representantes y vuelve a formar un grupo de 6, que por seis minutos más, discutirán el mismo asunto, hasta que se llegue a una conclusión general. Esta técnica permite que se desarrolle la capacidad de síntesis; contribuye a que se supere el temor a hablar ante compañeros; fomenta el sentido de responsabilidad y estimula la participación de todos los miembros del grupo. Pero para ello, se debe tener en cuenta el siguiente procedimiento:

El director (alumno o el docente) formulará la pregunta o el tema que se va a discutir e invitará al resto de los alumnos para que formen grupos de seis personas. Cada grupo nombrará un coordinador y un secretario. Hecho esto, el director tomará el tiempo para contar los seis minutos que durará la actividad. Cuando falte un minuto, lo notificará a cada grupo para que realice el resumen. El coordinador de cada uno de los equipos controlará igualmente el tiempo y permitirá que cada integrante manifieste su punto de vista durante un minuto, mientras que el secretario toma nota de las conclusiones. Al finalizar el lapso de discusión en los grupos, el director solicitará a los secretarios la lectura de las conclusiones obtenidas en cada equipo y las escribirá en el pizarrón.

Es particularmente útil grandes de más de 20 personas tiene como los siguientes:

  • Permitir y promover la participación activa de todos los miembros de un grupo, por grande que éste sea.
  • Obtener las opiniones de todos los miembros en un muy breve.
  • Llegar a la toma de decisiones, obtener o puntos de vista de gran número de personas acerca de un problema o cuestión.

Tiene los siguientes pasos:

  • Precisar el o los objetivos a lograr.
  • Tener preparadas con anticipación las preguntas que se han de hacer a los grupos.

Esta técnica desarrolla la capacidad de y de concentración; ayuda a superar las inhibiciones para hablar ante otros; estimula el sentido de, dinamiza y distribuye la actividad en grandes grupos, permitiendo una participación democrática entre todos los integrantes del grupo. Ambas fueron aplicadas al grupo experimental, mientras que en el grupo se trabajó con el clásico de La Técnica de la Rejilla.- Técnica para trabajar temas extensos permitiendo desarrollar la responsable individual y colectiva y que se propicie la autocrítica, la reflexión acerca del individual para garantizar la tarea del grupo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario